jueves, 19 de mayo de 2016

Comentario Académico

La literatura está compuesta por vértices que permiten que, el acercamiento del lector hacia el texto, sea más cercano o distante. Cada narrativa tiene una forma que atrae al público mediante una temática. Para dar claridad a esta afirmación, es importante entender cómo un poema sobre la guerra, puede llegar a estremecer mucho más a un lector, que una novela que trate la misma temática. Esto por supuesto, puede variar dependiendo del receptor que acoja el texto. No obstante, es por eso que la forma en cómo se abordan las temáticas, deben tener una implicación que esté compuesta de elementos sustanciales que permitan al lector un compromiso y/o una conexión directa que además de entretener, pueda generar una resonancia dentro de su lectura. Es por eso que uno de los recursos mediante los cuales la literatura se vale para recopilar y concientizar dichos lo periodos de violencia –en este caso en Colombia- es el género de Literatura de la violencia. No obstante aunque es un marco amplio, vale la pena detenerse en la particularidad que acarrea este mismo género, el discernimiento con la literatura testimonial. Éste género, abarca aristas particulares recopilando el testimonio de víctimas y victimarios, que han padecido la violencia y así mismo las secuelas de un enfrentamiento político, social y económico que determinan hitos en la historia. Una de las propuestas por las cuáles surge éste género, consiste en “el interés por la conservación del pasado […], la obsesión por el recuerdo parecer ser uno de los signos distintivos de las sociedades occidentales” (Suárez, 2011, p.275), lo cual indica a su vez una necesidad por generar un remanente de lo ocurrido, manifestándolo en la actualidad. A pesar de lo expresado por Suárez (2011), en donde afirma la necesidad de expresar el lastre histórico mediante crónicas y actos estatales que no solo incitan a la violencia, sino además aúnan la rutinización de la guerra y el olvido, por lo tanto se desvirtúa el propósito de generar una intención de memoria histórica y por el contrario, se sumerge en un círculo vicioso de impunidad, a la cual se llega mediante la misma amnistía otorgada por el Estado (Suárez, 2011).

En todo caso, esto no es un síntoma de que necesariamente toda la producción literaria, esté sumergida en estas condiciones y por el contrario, autores como Hernando Téllez y su obra Cenizas para el viento, se ilustra de forma explícita los inicios de la violencia en el país durante el siglo XX, período durante el cual conservadores (milicia y gobierno) y liberales (revolucionarios y algunos ciudadanos del común), sufrieron enfrentamientos y muertes violentas, como consecuencia de sus ideologías. En este caso, la propuesta va más allá de evidenciar la violencia. Pues esta cala desde las esferas en las voces de las víctimas y victimarios, y así mismo logra dar cuenta de lo que significó y significa para el país, el no respeto, por las diferencias ideológicas. Su búsqueda incansable en los primeros siete cuentos del libro, radica en dar a conocer la voz de las víctimas mediante los testimonios que permiten generar una lectura amplia, del panorama nacional que se vivía en dicho momento. Los cuentos de Hernando Téllez, en Cenizas para el viento son una radiografía de la violencia por la que atravesaba el país entre 1946 a 1966. El estilo de crítica que caracteriza al autor, como bien lo expresa Cadavid (1995) debe ser “objetiva, veraz, impersonal, y en cierta manera, implacable” (p. 75). Teniendo en cuenta lo anterior, es importante dar cuenta de cuán importante es el género del cuento, visto desde la literatura testimonial para permitir al lector no solo el contacto con una realidad nacional, sino además permitir que se alojen reflexiones posteriores a la misma, que a su vez inquieten y relacionen un sentido de pertenencia y consciencia sobre la necesidad de tener un lastre histórico, que acompañe a la memoria.

Es por eso que las memorias de hechos violentos cuando logran articularse y salir del espacio íntimo, no se incorporan necesariamente a la memoria nacional por medio de “políticas de la memoria” (Suárez, 2011, p.281)  en procesos transicionales. Estas memorias son “depositadas” antes que discutidas. La literatura testimonial constituye uno de esos “depósitos”. Hay momentos en los que ciertos temas, testigos, autores y tratamientos narrativos adquieren un apogeo inusitado. Estos auges obedecen a factores nacionales como la dinámica del conflicto y la sociedad colombiana, e internacionales como el “giro hacia el pasado”. Al hacer un recorrido por el desarrollo del género testimonial desde la Violencia de mediados de siglo XX hasta nuestros días, se logra evidenciar la gravitación de varias culturas del recuerdo en una sociedad donde aparentemente domina el olvido.

Bibliografía:
Cadavid, H. (1995) Hernando Téllez un consumado estratega. Boletín cultural y bibliográfico, 32(40). 75-96.
Suárez Gómez, J.E. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas Humanística (72) 275-296.


RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO (RAE)


Referencia bibliográfica:
1.       Molinares Hassan, V. (2013). Violencia política en Latinoamérica: una descripción a partir de narraciones literarias. Revista de Derecho (39) 222-266.
2.       Cubides Salazar, O.M. (2014). Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá. OPERA (15) 85-104.
3.       Suárez Gómez, J.E. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas Humanística (72) 275-296.
4.       Iglesias Dávila, R. (2002-2004). Hernando Téllez: Cenizas para el viento. Hybrido: arte y literatura 6(6) 86-94.
Consultado en:
Bases de datos de la  Pontificia Universidad Javeriana.
EBSCO HOST; Dialnet. Búsqueda "Literatura de la violencia"; Hernando Téllez; Cenizas para el viento.
4.       https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2652501
Tipo de documento:
1.       Artículo de investigación.
2.       Artículo de investigación.
3.       Artículo de reflexión.
4.       Artículo de reflexión.
Nivel de circulación:
 Online/ Versión Impresa
Palabras claves:
violencia en Colombia: memoria: literatura: testimonios
Número de referencias bibliográficas:
4
Descripción
A través de la literatura testimonial, se recopilan los factores nacionales que determinan hitos en la historia que no permiten ésta, quede en el olvido. La obra de Hernando Téllez ‘Cenizas para el viento’, permite ilustrar de forma explícita los inicios de la violencia en el país durante el siglo XX, período durante el cual conservadores (milicia y gobierno) y liberales (revolucionarios y algunos ciudadanos del común) sufrieron enfrentamientos y muertes violentas, como consecuencia de sus ideologías.
Contenido
La literatura testimonial, propone recuperar y dejar mella de lo que significó y significa para el país, el no respeto, por las diferencias ideológicas. De igual manera su búsqueda radica en dar a conocer la voz de las víctimas mediante los testimonios que permiten generar una lectura amplia, del panorama nacional que se vivía en dicho momento. Los cuentos de Hernando Téllez, en Cenizas para el viento son una radiografía de la violencia por la que atravesaba el país entre 1946 a 1966.
Abstract
 Colombia se puede caracterizar como una sociedad dominada por “la rutinización de la guerra y del olvido”. Las memorias de hechos violentos cuando logran articularse y salir del espacio íntimo, no se incorporan necesariamente a la memoria nacional por medio de “políticas de la memoria” en procesos transicionales. Estas memorias son “depositadas” antes que discutidas. La literatura testimonial constituye uno de esos “depósitos”. Hay momentos en los que ciertos temas, testigos, autores y tratamientos narrativos adquieren un apogeo inusitado. Estos auges obedecen a factores nacionales como la dinámica del conflicto y la sociedad colombiana, e internacionales como el “giro hacia el pasado”. Al hacer un recorrido por el desarrollo del género testimonial desde la Violencia de mediados de siglo xx hasta nuestros días, se logra evidenciar la gravitación de varias culturas del recuerdo en una sociedad donde aparentemente domina el olvido.
Problema
·         Aunque el período entre 1946-1966 se denomina como ‘período de la violencia en Colombia’, la literatura que refiere a dichos acontecimientos, carece de un género que aborde toda la literatura que recopila testimonios y anécdotas.
·         Se pierde visibilidad de estos acontecimientos al no tener una marca directa que permita demarcar la violencia en sí, dentro de la literatura.
·         El olvido por parte de un pueblo hacia su historia.
Metodología 
Se analiza el período de violencia a través del testimonio en la literatura, particularmente, en la obra de Hernando Téllez Cenizas para el viento.
Referentes históricos
Según varios historiadores, hay testimonios de victimas durante el denominado periodo de la violencia en el siglo XX, que dan cuenta de lo que padecieron aquellas personas que fueron consideradas opositores (en muchos casos sin serlo) del gobierno conservador.
Conclusiones
En los artículos se entrevé la necesidad de tener un género directo que relacione todos los acontecimientos de violencia acontecidos en Colombia, dentro de un solo género, que independiente a la narrativa en que haya sido escrita su prosa (cuento o novela), permita a los lectores tener una aproximación más directa hacia la historia de un país, que necesita urgentemente ‘despertar’ y en muchos casos, conocer su lastre histórico. Como eje primordial se sugiere dicha aproximación porque al reconocer un nuevo género o subgénero dentro de la literatura: género testimonial. Pues entonces, la manera en que un lector aborda el texto, puede llegar a tener una influencia mucho más contundente que puede llegar a interpelar con mayor eficacia su lectura y así mismo tener actos más conscientes.
Autor del resumen
Silvia Catalina Castro Castañeda
Citas que el LECTOR considere relevantes:
En muchos de los textos teóricos revisados sobre la literatura testimonial latinoamericana, esta es considerada “voz de los sin voz”, amplificador del “discurso de los excluidos” y narrativa de las luchas políticas de sectores subalternos. Esta caracterización permite ligar el surgimiento del género testimonial en la región, con el auge de la historia oral a nivel mundial. (Suárez, 2011, p. 279)

En muchos de los textos teóricos revisados sobre la literatura testimonial latinoamericana, esta es considerada “voz de los sin voz”, amplificador del “discurso de los excluidos” y narrativa de las luchas políticas de sectores subalternos. Esta caracterización permite ligar el surgimiento del género testimonial en la región, con el auge de la historia oral a nivel mundial. (Iglesias, 2002-2004, p. 86)
Categorías o conceptos claves emergentes del texto, en función de los intereses del LECTOR
Violencia en Colombia, género literario: testimonial, literatura, historia.


lunes, 2 de mayo de 2016

Taller 02 de mayo


Leer para escribir
Durante este tercer corte la propuesta del taller ha sido leer para documentarse sobre un tema, seleccionado por cada estudiante, con el propósito de recoger elementos para escribir un comentario académico.
Leer para escribir es un propósito que todo estudiante en formación debe cumplir en muchas de las asignaturas que cursa en su respectiva carrera. Si hacemos referencia a la lectura de variados tipos de textos –como artículos de investigación, capítulos de libros, o aún libros completos – es necesario contar con una estrategia que nos ayude a guardar la información más relevante de cada lectura. No podemos dejar a la memoria que conserve todos los datos importantes de los textos que leemos, por ello se solicitó que para cada lectura se realizara bien una RAE, un mapa conceptual o un organizador gráfico. Cada uno de estos textos iniciales, son fuente de información para la elaboración del comentario académico.
Para continuar con la tarea de escritura seguiremos esta ruta:
1. Preparación de una corta presentación oral de 3 minutos sobre la estructura general del comentario académico que se va a escribir. Para esto se seguirá un formato que se entregará en clase. (Mayo 28 y 29)
2. Presentación oral de los avances sobre el comentario académico. (Mayo 2)
3. Escritura del primer borrador y visita al Centro de Escritura para recibir retroalimentación. (Mayo 5 y 6)
4. Revisión conjunta de textos. (Mayo 12 y 13)
5. Presentación del texto final. Inclusión del texto final en el blog que cada uno ha realizado y retroalimentación escrita por parte de los compañeros de clase. (Mayo  16)
Las fechas de mayo 19 y 20 se destinarán para realizar una devolución por parte de la docente a cada blog. (con horario asignado)
El lunes 23 de mayo se entregarán las notas finales.



Formato para preparar presentación oral de 3 minutos.
Realice este taller como una forma de organizar su pensamiento y las ideas que desarrollará en el texto comentario académico. Utilice toda la información que recolectó durante el proceso de lectura de los documentos seleccionados por usted en la base de datos.

Nombre del estudiante: Silvia Catalina Castro   Carrera: Literatura

Título del escrito: El género testimonial en la literatura

Título del documento base que utilizará. Autor de este documento. Hernando Téllez, Cenizas para el 
viento; Hernando Téllez : un consumado estratega.

Conceptos o palabras clave que desarrollará dentro del texto: estrato; literatura; violencia; testimonial.

Describa los asuntos que considera más relevantes comentar sobre el texto leído. Hernando Téllez, es un escritor colombiano, que se dedicó a escribir sobre temas relacionados con la violencia en Colombia. Sus ensayos y cuentos, fueron el eje que describió de manera elegante y sincera, la crudeza por la que atraviesa un país plagado de violencia. Sin embargo, en su libro cenizas para el viento el testimonio logra tomar un lugar amplio, raudo y seguro que afirma la crueldad por la que las víctimas deben atravesar en un período de violencia. Pero sobre todo, en un espacio intervenido por la lucha de partidos políticos (conservador y liberal), que se preocupan por atravesar esas fronteras invisibles arrasando con quienes no consideran simpatizantes.

Describa la información adicional que recolectó de otras lecturas y que apoyan la realización del comentario académico. En palabras del profesor Cadavid, Téllez ‘buscó la belleza en la crítica’ (1995, p. 2). A pesar de que su principal vehículo fue el periodismo para acercarse a las experiencias que se relatan en la obra, fue coherente con su propuesta de una crítica desde la literatura que en todo aspecto se esforzó por ser ‘objetiva, veraz, impersonal, y en cierta forma implacable’. Su discurso es claro y retumba en cada cuento, así como el recurso manifestado para poder comunicar la crítica en sí: la voz de las víctimas. Que son las que denuncian y, mediante el testimonio, proponen una cercanía hacia su lector. El recurso literario de la narración en primera persona, deja entrever de qué manera el autor busca que su público que apropie de las situaciones que se presentan, para finalmente generar una denuncia crítica sobre la situación que vive un país como Colombia.

Presente una conclusión parcial. La motivación de esta investigación, radica en poder darle un estrato académico al género testimonial que existe desde la literatura de la violencia, pero en sí, el denominativo, no está consolidado en la academia. Por eso, se considera fundamental reconocer que obras, como las del colombiano Hernando Téllez, son una herramienta potencial, para generar a futuro, discursos de cambio en la memoria histórica al apropiar, éste estrato propuesto para la academia.

Utilice los elementos anteriores para preparar una presentación oral de 3 minutos para el día lunes 2 mayo. Esta presentación no requiere de ayudas como diapositivas o notas de clase, será de memoria.


Avance del comentario académico - Primera parte

La literatura está compuesta por vértices que permiten que el acercamiento del lector hacia el texto, sea más cercano o distante. Cada narrativa tiene una forma que atrae al público mediante una temática. Para dar claridad a esta afirmación, es importante entender cómo un poema sobre la guerra, puede llegar a estremecer mucho más a un lector, que una novela que trate la misma temática. Es por eso que la forma en cómo se abordan las temáticas, deben tener una implicación que esté compuesta de elementos sustanciales que permitan al lector un compromiso y/o una conexión directa que además de entretener, genere resonancia dentro de su lectura.

Taller jueves 21 de abril de 2015



Referencias:
Educ Med Super 2007; 21(3) Vidal, Vialart y Vialart


2.  Basado en a lectura de su propio documento ¿cuáles son los conceptos que deben aparecer en su mapa conceptual?

Los conceptos que deben aparecer en mi mapa son: literatura de la violencia; Colombia; cuento histórico; Hernando Téllez; género testimonial.

3.  ¿En qué orden de jerarquía deben ubicarse estos conceptos?

  1. Colombia
  2. Literatura de la violencia
  3. Cuento histórico
  4. Género testimonial
  5. Hernando Téllez

4.  ¿Cuales son las palabra de enlace que debe utilizar para unir los conceptos?

  • Estatuto
  • Género
  • Academia


5.  Realice el mapa conceptual utilizando una herramienta de la web