jueves, 19 de mayo de 2016

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO (RAE)


Referencia bibliográfica:
1.       Molinares Hassan, V. (2013). Violencia política en Latinoamérica: una descripción a partir de narraciones literarias. Revista de Derecho (39) 222-266.
2.       Cubides Salazar, O.M. (2014). Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá. OPERA (15) 85-104.
3.       Suárez Gómez, J.E. (2011). La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura. Universitas Humanística (72) 275-296.
4.       Iglesias Dávila, R. (2002-2004). Hernando Téllez: Cenizas para el viento. Hybrido: arte y literatura 6(6) 86-94.
Consultado en:
Bases de datos de la  Pontificia Universidad Javeriana.
EBSCO HOST; Dialnet. Búsqueda "Literatura de la violencia"; Hernando Téllez; Cenizas para el viento.
4.       https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2652501
Tipo de documento:
1.       Artículo de investigación.
2.       Artículo de investigación.
3.       Artículo de reflexión.
4.       Artículo de reflexión.
Nivel de circulación:
 Online/ Versión Impresa
Palabras claves:
violencia en Colombia: memoria: literatura: testimonios
Número de referencias bibliográficas:
4
Descripción
A través de la literatura testimonial, se recopilan los factores nacionales que determinan hitos en la historia que no permiten ésta, quede en el olvido. La obra de Hernando Téllez ‘Cenizas para el viento’, permite ilustrar de forma explícita los inicios de la violencia en el país durante el siglo XX, período durante el cual conservadores (milicia y gobierno) y liberales (revolucionarios y algunos ciudadanos del común) sufrieron enfrentamientos y muertes violentas, como consecuencia de sus ideologías.
Contenido
La literatura testimonial, propone recuperar y dejar mella de lo que significó y significa para el país, el no respeto, por las diferencias ideológicas. De igual manera su búsqueda radica en dar a conocer la voz de las víctimas mediante los testimonios que permiten generar una lectura amplia, del panorama nacional que se vivía en dicho momento. Los cuentos de Hernando Téllez, en Cenizas para el viento son una radiografía de la violencia por la que atravesaba el país entre 1946 a 1966.
Abstract
 Colombia se puede caracterizar como una sociedad dominada por “la rutinización de la guerra y del olvido”. Las memorias de hechos violentos cuando logran articularse y salir del espacio íntimo, no se incorporan necesariamente a la memoria nacional por medio de “políticas de la memoria” en procesos transicionales. Estas memorias son “depositadas” antes que discutidas. La literatura testimonial constituye uno de esos “depósitos”. Hay momentos en los que ciertos temas, testigos, autores y tratamientos narrativos adquieren un apogeo inusitado. Estos auges obedecen a factores nacionales como la dinámica del conflicto y la sociedad colombiana, e internacionales como el “giro hacia el pasado”. Al hacer un recorrido por el desarrollo del género testimonial desde la Violencia de mediados de siglo xx hasta nuestros días, se logra evidenciar la gravitación de varias culturas del recuerdo en una sociedad donde aparentemente domina el olvido.
Problema
·         Aunque el período entre 1946-1966 se denomina como ‘período de la violencia en Colombia’, la literatura que refiere a dichos acontecimientos, carece de un género que aborde toda la literatura que recopila testimonios y anécdotas.
·         Se pierde visibilidad de estos acontecimientos al no tener una marca directa que permita demarcar la violencia en sí, dentro de la literatura.
·         El olvido por parte de un pueblo hacia su historia.
Metodología 
Se analiza el período de violencia a través del testimonio en la literatura, particularmente, en la obra de Hernando Téllez Cenizas para el viento.
Referentes históricos
Según varios historiadores, hay testimonios de victimas durante el denominado periodo de la violencia en el siglo XX, que dan cuenta de lo que padecieron aquellas personas que fueron consideradas opositores (en muchos casos sin serlo) del gobierno conservador.
Conclusiones
En los artículos se entrevé la necesidad de tener un género directo que relacione todos los acontecimientos de violencia acontecidos en Colombia, dentro de un solo género, que independiente a la narrativa en que haya sido escrita su prosa (cuento o novela), permita a los lectores tener una aproximación más directa hacia la historia de un país, que necesita urgentemente ‘despertar’ y en muchos casos, conocer su lastre histórico. Como eje primordial se sugiere dicha aproximación porque al reconocer un nuevo género o subgénero dentro de la literatura: género testimonial. Pues entonces, la manera en que un lector aborda el texto, puede llegar a tener una influencia mucho más contundente que puede llegar a interpelar con mayor eficacia su lectura y así mismo tener actos más conscientes.
Autor del resumen
Silvia Catalina Castro Castañeda
Citas que el LECTOR considere relevantes:
En muchos de los textos teóricos revisados sobre la literatura testimonial latinoamericana, esta es considerada “voz de los sin voz”, amplificador del “discurso de los excluidos” y narrativa de las luchas políticas de sectores subalternos. Esta caracterización permite ligar el surgimiento del género testimonial en la región, con el auge de la historia oral a nivel mundial. (Suárez, 2011, p. 279)

En muchos de los textos teóricos revisados sobre la literatura testimonial latinoamericana, esta es considerada “voz de los sin voz”, amplificador del “discurso de los excluidos” y narrativa de las luchas políticas de sectores subalternos. Esta caracterización permite ligar el surgimiento del género testimonial en la región, con el auge de la historia oral a nivel mundial. (Iglesias, 2002-2004, p. 86)
Categorías o conceptos claves emergentes del texto, en función de los intereses del LECTOR
Violencia en Colombia, género literario: testimonial, literatura, historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario